Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Realidades y retos sociopolíticos en el contexto de la Universidad Latinoamericana (página 2)



Partes: 1, 2

-Los cursos de postgrado.

Son entre otros un reto del sector.

Según palabras del Dr. Juan Vela Valdés
(Ministro de Educación
Superior de Cuba) en la
mesa redonda
celebrada el 13/2/08, participaron en este evento 3654 delegados
de ellos 2502 extranjeros procedentes de 56 países, 6
ministros de educación,5 vise
ministros y 218 rectores de universidades. El resto personal docente
de basta experiencia y creación científica en el
sector.

Fueron presentados 3553 trabajos de diversas materias e
inquietudes que representan el quehacer actual de estas instituciones
y las preocupaciones y necesidades que demanda la
nueva universidad.
Otras personalidades participantes en el evento manifiestan desde
la misma mesa redonda los siguientes criterios.

Dra. Yadira Córdova. (Rectora de la Universidad
Bolivariana de Venezuela) .El
ingreso a la universidad venezolana estuvo muy limitada en la
etapa pre-revolucionaria de Chávez, siendo una posibilidad
que solo tenían las clases
sociales pudientes, pero nunca al alcance de la gran
mayoría de la sociedad. En
el periodo de 1980 a 1998 la matricula en las universidades
estuvo entre 400mil y casi 700 mil. De 1999 al 2006 creció
a 1 millón 200 mil y se espera que en el 2008 llegue a 2
millones de estudiantes de todos los sectores de la sociedad .La
universidad hoy esta presente en mas del 70% de los municipios
del país, siguiendo el concepto de la
universalización de la educación
superior, y se construyen varias en todo el país, con el
propósito de garantizar este derecho a todos los
ciudadanos.

Además se trabaja intensamente en el desarrollo y
ejecución de distintos programas como
las Misiones Sucre y Robinsón .Se aplico con excito el
método
cubano Yo si puedo que permitió declarar al
país libre de analfabetismo
y que hoy a alfabetizado a 3 millones de personas en 27
países.

En Nicaragua, según el Dr. Francisco Telémaco
quien es presidente del consejo de rectores de Managua. El nuevo
gobierno popular
electo le esta dando a la educación el valor
necesario para que contribuya al avance y transformación
de la sociedad. En una primera etapa se ha hecho pública
la educación, se han mandado jóvenes a estudiar a
varios países, en especial a Cuba y se a declarado a
Managua libre de analfabetismo.

Plantea como los principales propósitos de la
Universidad en su país: -Ampliar la educación
universitaria a todos los sectores, principalmente los mas
humildes.-Promover una educación que cree a un ser capas
de participar y discrepar de los modelos
tradicionales.- La Universidad trabajara por resolver los
problemas de
la sociedad ( El hambre, la insalubridad, la educación
para todos, la preservación y fomento de la cultura
nacional, etc.) .- Ampliar la tecnología de las
comunicaciones
y la informática y ponerlo al servicio de
toda la sociedad.

En Bolivia
según el Dr. Ramón
Tapia (vise ministro de educación superior). Con la
recuperación de la soberanía nacional y la
nacionalización de los hidrocarburos
el gobierno del país se ha puesto en condiciones de
destinar gran cantidad de fondos a la educación.

Se trabaja intensamente de conjunto con Cuba en la
aplicación del método Yo sí puedo
para eliminar el analfabetismo. Se han tomado un grupo de
medidas para estimular la permanencia de los alumnos en las
escuelas, dada la falta de hábitos producto de la
masiva incultura de sus pueblos.

Refiere que la política a
desarrollar con la universidad en su país es que ha de ser
inclusiva donde tengan acceso todas las culturas de la sociedad
boliviana, desconcentrar la Universidad hacia los lugares que
nenecita el país, además esta institución
debe asumir una responsabilidad
social, incluida las privadas.

Según el Dr. Alberto Dibren (Catedrático de la
Universidad Argentina)

La nueva Universidad Latinoamericana tiene entre sus
principales retos:

-Construir sociedades mas
justas, útiles y sostenibles.

-Inclusión social educativa, con calidad.

-Enfrentar y facilitar el gran desafió de la masividad
con calidad.

-Transformar la universidad en un eje de transferencia social.
¿Para que sirven los conocimientos si no se
transfieren?

-Internacionalización de las universidades (con un
sentido constructivo donde no influya en el robo de
cerebros.)

En entrevista
sostenida en Enero de 2008 entre los presidentes de Cuba Fidel Castro
Ruz y Brasil
José Ignacio Lula Da silva. En La Habana, y publicada en
el
periódico Granma de fecha 1 de Feb. De2008 bajo el
titulo reflexiones del Comandante en jefe.

Lula cita: Estamos haciendo 214 escuelas técnicas
profesionales,13 nuevas universidades federales y 48 extensiones
universitarias.

Hemos creado un programa y ya
colocados 460 mil jóvenes de la periferia, pobres de
escuelas publicas para que puedan cursar los estudios
universitarios

La derecha me acusa de que estaba tratando de bajar el nivel
de la enseñanza; dos años después
fueron investigados 14 cursos: Los mejores alumnos fueron los
pobres de la periferia.

Estamos creando otro programa con 18 alumnos como promedio y
va a lograr que haya 250 mil jóvenes en la enseñanza
universitaria. Fin de la cita.

Perspectivas de la
Universidad en
América Latina

Nunca como hoy, en nuestras tierras de América, como expresara José
Martí
al referirse al peligro en que veía al continente latino
frente al poderío
que venía alcanzando el vecino del norte, se habían
dado las condiciones actuales, que permitan la
emancipación del hombre a
partir del culto de su intelecto.

Haciendo un análisis retrospectivo de los
acontecimientos de los últimos años en el
continente, basado especialmente en el fin de las dictaduras
militares, el fracaso de las políticas
neoliberales, cuyo exponente mas significativo es Argentina en la
década de los 90 y la toma de conciencia de los
pueblos sufridos y expoliados de siempre , que hoy se rebelan de
forma organizada contra los tratados de
libre comercio
que les ofrece EE.UU. , a sabiendas que es el nuevo disfraz para
que continúen suministrando sus riquezas de forma
barata.

Sin lugar a dudas el papel desempeñado por la Revolución
Cubana en los últimos años ha tenido una
significación relevante en el continente, y cuyo
máximo exponente se expresa en la inclusión de Cuba
como miembro pleno del Grupo de Río en diciembre ultimo.
Cuyo propósito se fundamenta en la integración de Latinoamérica y el Caribe como una
alternativa propia para enfrentar los desafíos actuales y
conquistar un futuro digno para sus pueblos.

Tuvieron que pasar 50 años para que la luz de la
enseñaza y la justicia
social irradiados por Cuba se impusiera como la única
opción viable para la región, la que cuenta hoy
como su principal fortaleza la voluntad política de sus
principales lideres y el reconocimiento de que sus principales
problemas tienen que ser enfrentados con su propia
óptica

Si tenemos en cuenta el discurso
renovador que hoy se consolida en la mayoría de los
países y universidades del continente, cuya clara
expresión referimos en la intervención de muchas
personalidades del sector en el Congreso Universidad 2008 y el
apoyo resuelto de sus gobiernos al sector educacional .Es
evidente entonces, que la rueda de la sabiduría aplastara
la ignorancia y aparecerá la posibilidad de quitarse los
grilletes de la sumisión y la dependencia.

Estamos seguros que la
UNESCO como organización internacional que tiene que
ver con la educación, las ciencias y la
cultura de los pueblos, encontrara hoy en la región el
apoyo necesario para que contribuya según sus postulados a
encontrar el camino adecuado para crear su propio desarrollo y
consolidar su independencia.y que este continente latino pueda
parear un día la distancia que lo separa del primer
mundo.

Cambio y desarrollo
de la educación superior: la
función de la
UNESCO

  • El desarrollo de la educación superior y la
    promoción de la investigación mediante la
    cooperación internacional han sido campos importantes
    de acción de la UNESCO desde su fundación en
    1946. La UNESCO, organismo especializado de las Naciones
    Unidas para la educación, la ciencia, la cultura y la
    comunicación, surgió del espíritu de
    solidaridad que prevalecía en las comunidades
    intelectual y científica al final de la Segunda Guerra
    Mundial. Diversos centros de educación superior, en
    particular las universidades, desempeñaron un papel
    importante en la edificación de dicho esfuerzo
    cooperativo. En cierto sentido, por lo tanto, todos ellos se
    pueden considerar Alma Mater de la UNESCO.
    Además, mediante las funciones de enseñanza,
    formación, investigación y servicio a la
    comunidad, esos centros abarcan los mismos ámbitos de
    competencia que la UNESCO y figuran por tanto entre sus
    principales asociados en la acción.

  • El logro de la educación básica para
    todos,
    reiterada durante la Conferencia de Jomtien, es la
    prioridad de la UNESCO en el campo de la educación.
    Dicha prioridad va acompañada por la
    preocupación por la renovación y el progreso de
    la educación en todos los niveles y por la
    necesidad de reformar el sistema educativo en general. A este
    respecto, la educación superior tiene una
    función importante porque el mejoramiento de su
    pertinencia y su calidad crea las condiciones del progreso en
    la educación en todos los otros niveles. La
    educación superior no sólo es responsable de la
    formación del profesorado y demás personal
    docente, sino que su misión incluye también la
    investigación, que es la base de la política y
    la toma de decisiones en materia de educación,
    así como la reforma de los programas y el desarrollo
    de los métodos y el material pedagógicos. El
    reconocimiento del vínculo entre la educación
    superior y los demás niveles educativos, sus
    relaciones con el desarrollo de la ciencia y la
    tecnología y la conciencia de su función
    esencial en el desarrollo humano sostenible han llevado a la
    UNESCO a hacer de la educación superior un
    área prioritaria
    de su programa.

  • Uno de los aspectos centrales de la función de la
    UNESCO en el fomento de la educación superior ha sido
    la permanente contribución de la Organización a
    la creación y el fortalecimiento de instituciones
    de educación superior en los países en
    desarrollo.
    Esta tarea es especialmente urgente hoy, y
    corresponde a la misión de la UNESCO, varias veces
    recalcada por los órganos rectores de la
    Organización, de dirigir sus esfuerzos en primer lugar
    y sobre todo a los países en desarrollo, para
    ayudarles a colmar la brecha que los separa de los
    países desarrollados en cuanto al conocimiento y
    fortalecer su capacidad de participar activamente en el
    desarrollo de la educación superior y la ciencia.

  • El análisis de los problemas y los desafíos
    con que se enfrenta la educación superior y la
    experiencia internacional adquirida par la UNESCO en este
    campo permiten identificar las siguientes orientaciones para
    su trabajo.

  • ampliar el acceso y la participación en la
    educación superior;

  • invertir más en educación, incluido
    el nivel superior, mediante la movilización mundial de
    todas las partes interesadas, a fin de asegurar una base
    más amplia de recursos;

  • mejorar la pertinencia de la educación
    superior respondiendo a los desafíos de un mundo
    cambiante en los planos internacional, regional, nacional y
    comunitario;

  • aumentar la calidad de la educación superior
    en todas sus funciones y con respecto a todos los que
    participan en sus actividades;

  • fomentar la función de investigación
    en la educación superior;

  • fomentar la libertad académica y la
    autonomía institucional;

  • intensificar la cooperación internacional en
    la educación superior y orientarla en un
    espíritu de solidaridad académica.

 Ampliación del acceso y la
participación

  • La Convención contra las discriminaciones en la
    enseñanza aprobada par la UNESCO en 1960 insta a los
    Estados Miembros a "hacer obligatoria y gratuita la
    enseñanza primaria; generalizar y hacer accesible a
    todos la enseñanza secundaria en sus diversas formas;
    hacer accesible a todos, en condiciones de igualdad total y
    según la capacidad de cada uno, la enseñanza
    superior". La Convención sobre los derechos del
    niño aprobada por las Naciones Unidas en 1989
    también pide a los Estados "hacer la enseñanza
    superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad,
    por cuantos medios sean apropiados". En cumplimiento de estos
    principios internacionalmente convenidos y en razón de
    las desigualdades de acceso a la educación superior,
    la UNESCO continuará fomentando el aumento del acceso
    en sus programas y actividades relacionados con el desarrollo
    y el cambio de la educación superior.

  • Los principios de ampliación de la
    participación en la educación superior y de
    garantía de igualdad de acceso han sido
    periódicamente suscritos par diversas reuniones de la
    Conferencia General de la UNESCO, de las Conferencias
    Internacionales de Educación y por las conferencias
    regionales de ministros de educación convocadas bajo
    los auspicios de la Organización. Esta política
    también ha recibido apoyo en diversas otras reuniones
    organizadas por la UNESCO con sus asociados en el campo de la
    educación superior, y ha sido reforzada por
    análisis y estudios, sobre todo en cuanto a la
    situación de los países en desarrollo y a la
    participación de las mujeres en la educación
    superior. La demanda de un mayor acceso es un desafío
    importante para muchos países y muchas regiones, sobre
    todo donde es dificil conseguir los recursos necesarios de
    personal, fondos y logística. Consecuentemente, la
    UNESCO prestará debida atención a este
    problema

 Buscar una base más amplia de recursos 

  • La UNESCO considera que el problema esencial de atender
    las crecientes demandas y expectativas respecto de la
    educación superior en una situación de escasez
    de recursos exige la movilización de todos los actores
    y todos los interesados para aumentar la inversión en
    educación superior. La Organización
    también recalca la necesidad de:

  reconocer que la educación superior es una
inversión social importante y, por lo
tanto, asignarle fondos públicos adecuados;

  emprender una seria búsqueda de nuevos métodos de
financiación, basados en la participación de todos
cuantos directamente o indirectamente se benefician de la
educación superior, incluyendo el sector económico,
las comunidades locales, los padres, los alumnos y la comunidad
internacional. 

  • La ampliación de la base de recursos debiera ir
    acompañada de esfuerzos sistemáticos de los
    propios centros de educación superior por aprovechar
    óptimamente sus recursos y aumentar su eficiencia. Por
    lo tanto la UNESCO continuará, en estrecha
    cooperación con otras organizaciones internacionales y
    con la comunidad de educación superior en conjunto,
    instando a un incremento del apoyo público a la
    educación superior. Al mismo tiempo, la
    Organización mantendrá en observación
    las experiencias nacionales e institucionales sobre diversas
    modalidades de costos compartidos, de sistemas de apoyo a los
    alumnos y de recuperación de costos, y
    examinará las repercusiones a largo plazo que tengan
    en el acceso, la igualdad de participación y el
    financiamiento sostenible institucional. 

Fomento de la pertinencia y la calidad 

  • La UNESCO observa que diversas tendencias y problemas
    mundiales exigen un replanteamiento y una reforma de la
    educación superior y sus instituciones
    prácticamente en todos los países y todas las
    regiones. El crecimiento cuantitativo dista de ser uniforme
    en todo el mundo, pero el significativo aumento de alumnos e
    instituciones exige respuestas adecuadas a lo que a veces se
    denomina "masificación" de la educación
    superior. Estos aumentos cuantitativos exigen
    políticas, estructuras y programas coordinados, que
    son los elementos básicos de cualquier reforma
    educativa. Lo mismo vale respecto de las demandas diversas
    cada vez mayores que la sociedad plantea a la
    educación superior, y que tienen incidencia en los
    campos económico, social, cultural y
    científico. Los cambios profundos en el progreso, la
    producción, la difusión y la aplicación
    de los conocimientos de los que la educación superior
    es parte integrante también exigen renovación y
    reforma. El ritmo sin precedentes de expansión de las
    actividades científicas exige poner al día los
    planes y los programas educativos, más flexibilidad a
    las estructuras organizativas y una mayor comprensión
    de los aspectos económicos y éticos de las
    actividades científicas. El progreso de las ciencias
    educativas y un mejor conocimiento de los procesos de
    aprendizaje también conducen al cambio y a la
    innovación en la educación superior.

  • La UNESCO observará atentamente la evolución
    de estos hechos y continuará contribuyendo a la
    reforma y el desarrollo de la educación superior. Sin
    embargo, no tiene la intención de formular planes
    listos para aplicación o imponer modelos
    específicos de desarrollo y funcionamiento de la
    educación superior, lo cual es prerrogativa de cada
    país y de su gobierno en concertación con todos
    los interesados, los centros de educación superior y
    la comunidad académica, incluido el estudiantado.

  • Una de las funciones principales de la UNESCO en el
    esfuerzo colectivo por promover el cambio y el desarrollo de
    la educación superior es facilitar el intercambio
    de información y experiencia y promover
    investigación sobre educación superior

    aplicable a la formulación de políticas y a la
    adopción de decisiones. Mediante su función de
    centro de intercambio, la UNESCO puede responder a los
    requisitos de adopción de decisiones bien
    fundamentadas suministrando datos y análisis y
    registrando los cambios y las tendencias de la
    educación superior. Consecuentemente, la
    Organización fomentará su trabajo en
    cooperación con sus asociados tradicionales para
    elaborar estadísticas e indicadores válidos de
    educación superior y ciencia, incluyendo el
    afinamiento de la Clasificación Internacional
    Normalizada de la Educación (CINE). Además,
    gracias a su Informe mundial sobre la educación y
    su Informe mundial sobre la ciencia,
    la UNESCO
    seguirá la evolución de la educación
    superior y la ciencia, identificando al mismo tiempo los
    problemas que surgen, incluida la necesidad de facilitar el
    acceso al conocimiento y la transferencia de éste.

  • La UNESCO continuará fomentando la
    preservación y el mejoramiento de la diversidad
    entre los centros y los sistemas de educación
    superior, que considera un instrumento importante de la vida
    académica en general y un requisito para el progreso
    del conocimiento y la preservación de las identidades
    culturales nacionales y locales. Esta política es
    reforzada por la experiencia, que ha demostrado cuán
    perjudicial es para el desarrollo académico e
    intelectual de un país adoptar sin crítica los
    modelos extranjeros para su propia educación superior.
    La historia ha mostrado que los sistemas más
    perdurables de educación superior son los que
    presentan un adecuado equilibrio entre unidad y diversidad,
    reflejo de la universalidad del conocimiento y de la
    especificidad de las necesidades sociales,
    económicas y culturales.

  • En su compromiso con la necesidad de diversidad,
    pertinencia y calidad
    de la educación superior, la
    UNESCO ha venido descentralizando sus programas al terreno a
    sus oficinas y centros regionales tales como el Centro
    Europeo de Enseñanza Superior (CEPES) y el Centro
    Regional para la Educación Superior en América
    Latina y el Caribe (CRESALC). Esta política se
    proseguirá. La UNESCO también hará
    hincapié en el apoyo técnico e intelectual a
    los gobiernos y las entidades de educación superior, y
    en las actividades encaminadas directamente a mejorar la
    dirección y la administración y el mejoramiento
    de la calidad. La UNESCO también prestará
    debida atención al desarrollo institucional,
    recalcando al mismo tiempo la necesidad de desarrollo
    sistemático nacional e internacional de la
    educación superior. Reconociendo la importancia de la
    cooperación entre la educación superior y sus
    asociados económicos, la UNESCO promoverá dicha
    cooperación, especialmente en el contexto de su
    Programa UNISPAR (colaboración entre la universidad,
    la industria y la ciencia).

  • Uno de los principios en que la UNESCO funda sus
    relaciones con todos sus copartícipes en la
    educación superior es el del respeto de la libertad
    académica
    y la autonomía
    institucional.
    Este criterio se deriva de la experiencia
    y la convicción de que la adhesión a estos dos
    principios es una condición del funcionamiento normal
    de las instituciones de educación superior y del
    éxito de la reforma. En respuesta a un llamamiento de
    la comunidad académica, la UNESCO continuará
    apoyando el desarrollo de principios y prácticas
    internacionalmente reconocidos respecto a la libertad
    académica y la autonomía de las instituciones
    de educación superior, y al mejoramiento de la
    condición de los profesores de educación
    superior,
    de conformidad con las normas adoptadas en todo
    el mundo. 

Expansión de la cooperación
internacional 

  • En cumplimiento de su misión constitucional de
    ayudar "a la conservación, al progreso y a la
    difusión del saber (…). Alentando (…) el
    intercambio internacional de representantes de la
    educación, de la ciencia y de la cultura", la UNESCO
    continuará dando prioridad a las actividades
    encaminadas a promover la cooperación mundial,
    regional e interregional en materia de educación
    superior. Sus principales asociados en la ejecución de
    este objetivo son y seguirán siendo los Estados
    Miembros, otras organizaciones gubernamentales
    internacionales, los centros de educación superior, y
    las organizaciones no gubernamentales (ONG).

  • El análisis de la internacionalización de la
    educación superior, ya expuesto en el presente
    documento, determinó tendencias y hechos importantes
    que junto con la actual situación social,
    económica y cultural también han afectado el
    nivel y las formas de la cooperación académica
    internacional. Hay una clara necesidad de mayor
    cooperación internacional en el campo de la
    educación superior. La respuesta de la UNESCO ha
    revestido la forma de un conjunto de medidas organizativas y
    una búsqueda de nuevos métodos y nuevas
    actividades en todos sus programas de educación,
    ciencia, cultura y comunicación.

  • La UNESCO continuará extendiendo su apoyo a las ONG
    que tienen una función activa en la promoción
    de la cooperación regional e interregional en los
    campos de la educación, la ciencia, la cultura y la
    comunicación y seguirá cooperando estrechamente
    con ellas. Una gran mayoría de estas ONG son
    asociaciones académicas, científicas y
    profesionales. En 1988 la UNESCO estableció una
    Consulta Colectiva de Organizaciones no Gubernamentales
    especializadas en la educación superior para asistir a
    la Organización en la orientación de su
    programa de educación superior y para participar en su
    ejecución. Reconociendo la función de las
    organizaciones no gubernamentales en la promoción de
    un espíritu de cooperación, la UNESCO se
    propone seguir fomentando esta colaboración mutua.

  • La UNESCO observa con preocupación que el deterioro
    de las condiciones generales de la educación y la
    investigación y por ende la declinación de los
    centros de educación superior de algunos países
    estén ampliando la brecha que separa a los
    países industrializados de los países en
    desarrollo respecto de la capacidad de absorber y desarrollar
    la tecnología moderna y nuevos conocimientos. La
    persistencia de dichos desequilibrios reduce la capacidad de
    hacer frente a las importantes tareas presentes y futuras.
    Por consiguiente, es más necesario que nunca ayudar a
    esos miembros de la comunidad internacional, cuya
    situación se puede corregir o modificar radicalmente
    merced a la cooperación y la asistencia internacional.
    La Organización establecerá prioridades en sus
    programas con miras a la consecución de dichos
    objetivos.

  • Las nuevas condiciones y expectativas respecto de la
    cooperación internacional exigen métodos nuevos
    y más efectivos, lo que indujo a la Conferencia
    General de la UNESCO a aprobar en 1991, en su 26a
    reunión, el Programa UNITWIN y de Cátedras
    UNESCO,
    plan de acción intersectorial. Este
    programa se propone fortalecer la cooperación
    académica con especial hincapié en el apoyo a
    los centros de educación superior de los países
    en desarrollo y de Europa central y oriental.

  • El programa está concebido para establecer
    redes entre centros de educación superior a
    niveles interregional, regional y subregional, promover el
    desarrollo institucional, el aprovechamiento en común
    de los recursos y facilitar el intercambio de conocimientos
    técnicos y experiencia y de personal y alumnos.
    El
    programa se basa en el espíritu de solidaridad
    académica necesaria para poner en funcionamiento un
    proceso que conduzca a establecer vínculos fuertes y
    duraderos entre centros de educación superior e
    instituciones científicas en todo el mundo. Desde el
    punto de vista académico, el programa se propone
    fomentar y reforzar programas innovadores e
    interdisciplinarios de enseñanza, formación e
    investigación en campos que tengan relación
    directa con el desarrollo humano sostenible, tales como los
    temas de población, el medio ambiente, la ciencia y la
    tecnología, la solución de conflictos, la paz,
    los derechos humanos y la democracia. En este contexto, el
    programa tendrá en cuenta una reciente iniciativa de
    la Organización titulada "Gestión de las
    Transformaciones Sociales" (MOST), encaminada a promover la
    investigación social comparada internacional
    relacionada con las políticas.

  • El Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO engloba
    una amplia gama de actividades que exigen modalidades
    flexibles de acción. Han surgido dos tipos de
    actividades estrechamente asociadas e interdependientes como
    medios principales de ejecución: las redes y las
    Cátedras UNESCO.
    Un objetivo de largo plazo es que
    la cooperación entre las Cátedras UNESCO
    conduzca a la creación de redes entre centros de
    estudios e investigación avanzados
    en campos
    particulares que sirvan para la capacitación de
    especialistas altamente calificados en los niveles nacional,
    subregional e institucional.

  • El programa fue iniciado con pleno conocimiento de que
    requiere considerables recursos y un sistema adecuado de
    control y revisión. La UNESCO continuará
    buscando apoyo organizativo y financiero para el programa en
    estrecha cooperación con gobiernos, organizaciones
    intergubernamentales, organismos donantes, organizaciones
    públicas y privadas y centros de educación
    superior. La Organización también
    prestará atención a otras formas innovadoras y
    económicas de ejecución de todas sus
    actividades relacionadas con la posibilidad de establecer un
    sistema de voluntarios universitarios, siguiendo el
    modelo de Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas.

  • La UNESCO trabaja desde hace mucho tiempo en el desarrollo
    y el fomento de la cooperación internacional en la
    educación superior mediante la convalidación
    de estudios y calificaciones.
    Los cinco convenios
    regionales de convalidación de estudios, diplomas y
    títulos de educación superior aprobados bajo
    los auspicios de la UNESCO en los dos últimos decenios
    dan prueba de este compromiso: América Latina y el
    Caribe (1974), los Estados Árabes (1978), la
    Región Europa (1979), los Estados de África
    (1981), y Asia y el Pacífico (1983). En 1976 se
    aprobó el Convenio Internacional de
    Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas
    de Educación Superior en los Estados Árabes y
    los Estados Europeos Ribereños del
    Mediterráneo. La Conferencia General de la UNESCO, en
    su 27a reunión, en 1993, aprobó la
    Recomendación sobre la Convalidación de los
    Estudios, Títulos y Diplomas de Enseñanza
    Superior. Así, se ha creado un marco global que
    también puede servir para tratar la cooperación
    académica. Los procesos en curso de integración
    económica, cultural y política se
    tendrán en cuenta en las actividades encaminadas a la
    aplicación de estos convenios.

  • El significado práctico de estos instrumentos
    normativos depende de las actividades efectuadas por los
    comités regionales y los órganos nacionales
    encargados de observar y facilitar la aplicación de
    sus disposiciones. Por consiguiente, la UNESCO
    continuará apoyando las actividades de dichos
    organismos y promoviendo diversas formas de movilidad de
    estudiantes y personal mediante la evaluación de
    programas de estudio y diplomas, elaboración de bases
    de datos, asistencia en el establecimiento de mecanismos
    nacionales de acreditación y publicaciones tales como
    Estudios en el extranjero y Estudios superiores:
    exposición comparativa de los sistemas de
    enseñanza y de los títulos y diplomas.

Hacia una
renovación de la educación superior: la
"universidad
dinámica" y el "nuevo pacto
académico"

  • En el presente documento se aboga por una
    concepción de la educación superior que, al
    tiempo que la reconoce como uno de los componentes más
    importantes de la sociedad contemporánea y futura,
    también exige una renovación de su
    pedagogía, aprendizaje, investigación y
    funciones de servicio, y en última instancia de los
    propios centros de educación superior. Al mismo
    tiempo, la complejidad, la interdependencia y la
    adecuación de muchos problemas mundiales, regionales,
    nacionales y locales son de tal magnitud que abordarlos en
    forma únicamente reactiva conlleva el riesgo de
    marginar a las instituciones que adoptan dicha actitud, sobre
    todo a largo plazo. La UNESCO, empeñada en el esfuerzo
    de renovación de la educación superior,
    considera esencial que todos los sistemas y centros de
    educación superior previsores estructuren su propia
    misión teniendo presentes estos criterios globales,
    que caracterizan lo que podría denominarse
    "universidad dinámica".

  • Esta noción de "universidad dinámica"
    también orientará la acción de la UNESCO
    en la elaboración y la ejecución de sus
    actividades de educación superior. E1 objetivo de la
    acción, en la que deben participar todos los
    interesados, es lograr que cada centro de educación
    superior se convierta en:

 -           
un lugar de formación de alta calidad que capacite a los
alumnos para actuar de manera eficiente y eficaz en una amplia
gama de funciones y
actividades cívicas y profesionales, incluyendo las
más diversas, actuales y especializadas;

 -           
un lugar al que el acceso depende principalmente del
mérito intelectual y de la capacidad de participar
activamente en sus programas, cuidándose de asegurar la
igualdad
social;

 -           
una comunidad
dedicada plenamente a la
investigación, la creación y la difusión
del conocimiento,
al progreso de la ciencia, y
que participe en el desarrollo de innovaciones e invenciones
tecnológicas;

 -           
un lugar de aprendizaje
basado únicamente en la calidad y el
conocimiento, que inculque a los futuros graduados el
compromiso de proseguir el aprendizaje y
la responsabilidad de poner su formación al
servicio del desarrollo
social;

 -           
un lugar que acoja a los que regresan para actualizar y
perfeccionar sus conocimientos y sus calificaciones como parte de
la práctica y la cultura institucionales;

 -           
una comunidad en que se estimule y apoye activamente la
cooperación con la industria y
los servicios en
favor del progreso económico de la región y la
nación;

 -           
un lugar en el que se individualicen, discutan y aborden en
espíritu de crítica
bien informada problemas y soluciones
locales, regionales, nacionales e internacionales importantes, y
en el que se fomente la participación activa de los
ciudadanos en los debates sobre el progreso social, cultural e
intelectual;

 -           
un lugar al que gobiernos y demás instituciones
públicas puedan dirigirse en busca de información científica fiable, cada
vez más necesaria para las autoridades del todos los
niveles, y que también promueva la participación en
el proceso de
decisión;

 - una comunidad cuyos miembros, íntegramente
dedicados a los principios de
libertad
académica, están comprometidos en la
búsqueda de la verdad, la defensa y el fomento de los
derechos
humanos, la democracia, la
justicia social y la tolerancia en sus
propias comunidades y en todo el mundo, y que participan en la
instrucción encaminada a la verdadera ciudadanía participativa y en la
edificación de una cultura de paz;

– una institución bien ubicada en el contexto mundial
con todas las amenazas y las posibilidades inherentes, y adaptada
al ritmo de la vida contemporánea, a las
características distintivas de cada región y de
cada país.

  • Este amplio concepto de "universidad dinámica"
    supone su adaptación creativa en el proceso de la
    búsqueda de modelos y prácticas institucionales
    específicos que satisfagan las necesidades, las
    condiciones y las posibilidades de determinados centros de
    educación superior, comunidades, naciones y regiones.
    Dicha búsqueda del desarrollo y el cambio de la
    educación superior también debiera considerarse
    parte esencial del amplio proceso de cambio de la sociedad
    contemporánea. La responsabilidad respecto de la forma
    y las medidas reales de ejecución de la
    renovación de los sistemas de educación
    superior recae en cada país y en su comunidad
    académica, pero en un mundo rápidamente
    cambiante ningún país se puede considerar
    aislado de las influencias de eventos y hechos
    internacionales.

  • La UNESCO anticipa, como objetivo concluyente del proceso
    total de cambio y desarrollo de la educación superior
    analizado en el presente documento, el surgimiento de un
    nuevo "pacto académico" que ponga la
    educación superior de todos sus Estados Miembros en
    mejores condiciones de responder a las necesidades actuales y
    futuras del desarrollo humano sostenible.

 

 Bibliografía

  • Congreso Universidad para todos. Programa Mesa Redonda. 13
    de Feb. de 2008.

  • Declaración Mundial sobre la Educación
    Superior en el siglo XXI. Visión y Acción.

  • Documento de Política para el Cambio y Desarrollo
    de la Educación Superior. ( UNESCO 1995)

  • El futuro de la Educación Superior en una
    educación en transformación. Jorge
    Brovetto.

  • Reflexiones del Cdte. Fidel Castro sobre el presidente
    Lula. Periódico Granma, 1 de Febrero de 2008.

 

 

 

Autor:

Lic. Armando Marrero Pérez.

Dra. Anna Lidia Beltrán Marín

Directora del Centro de Estudios de Ciencias de la
Educación

Centro Universitario de Sancti Spíritus, Cuba.

Monografias.com

Monografias.com

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANCTI
SPÍRITUS

"JOSÉ MARTÍ
PÉREZ"

CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

"RAÚL FERRER PÉREZ"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter